CAMBIE AQUÍ EL TAMAÑO DE LA LETRA PARA VISUALIZAR MEJOR LA WEB
  • A  A  A  A  
Cambiar tamaño de texto

Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas X Congreso

Auditorio

VIERNES 6 DE MARZO 

SESIÓN I

Moderadores: Dr. José I. Belda Sanchís y Dr. Pedro C. Fernández Vila

 

13:00 h.
Glaucoma unilateral en paciente con Lupus Eritematoso Sistémico

Celia Gómez Molina, Alicia Guardiola Fernández, Jesarán Farés Valdivia, María Paz Villegas Pérez
Hospital Universitario Reina Sofía. Murcia

Caso clínico: Paciente mujer de 47 años enviada a nuestra consulta en 2010. Entre sus antecedentes personales destacaban: Lupus Eritematoso Sistémico (LES) con nefropatía lúpica grado IV y síndrome antifosfolípido. La exploración es normal, pero se observan alteraciones en el calibre vascular retiniano, por lo que se realiza una angiografía fluoresceínica que muestra una importante estrechez arterial en ambos ojos pero sin isquemias retinianas. En marzo de 2011 la paciente acude a revisión y en la exploración se encuentra una presión intraocular (PIO) elevada en ojo derecho (OD), presumiblemente secundaria al tratamiento sistémico crónico con corticoides, iniciándose tratamiento tópico con un fármaco hipotensor. En mayo de 2014 se observa una asimetría de la amplitud de la cámara anterior, que es más estrecha en OD, por lo que se realiza una gonioscopia, hallándose un ángulo grado 1, por lo que se realiza iridotomía periférica con láser YAG.

Discusión: El LES puede producir diferentes manifestaciones oftalmológicas: vasculopatías, inflamación de tejidos oculares, ojo seco, glaucoma, etc.También puede causar un cierre angular agudo por efusión uveal o un glaucoma neovascular, que pueden ser la primera manifestación de la enfermedad. Además, el tratamiento del LES puede tener efectos adversos oculares, como cataratas o glaucoma cortisónico entre otros. Ante un paciente con LES y glaucoma como la nuestra debemos pues hacer un diagnóstico diferencial para saber si se trata de un glaucoma primario o secundario a esta patología y/o su tratamiento. 

 

13:04 h.
Utilidad de la válvula de Ahmed vía pars plana en glaucomas secundarios

Noemí Güerri Monclús, Beatriz Abadía, Pilar Calvo Pérez, Emilio Abecía Martínez, José Manuel Larrosa Poves, Vicente Polo Llorens
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Casos clínicos: El objetivo de la serie de casos fue evaluar retrospectivamente la utilidad de la válvula de Ahmed vía pars plana (VAVPP) asociada a vitrectomía 23G, en glaucomas secundarios, con al menos 6 meses de seguimiento. Se presentan 4 casos, 3 varones y 1 mujer, edad media 59 años [40-87]. A todos ellos se les implantó una VAVPP para tratar sus respectivos glaucomas secundarios: glaucoma neovascular secundario a retinopatía diabética proliferante, glaucoma secundario a aceite de silicona, glaucoma corticoideo por edema macular quístico secundario a facoemulsificación compleja, y glaucoma maligno. La agudeza visual (AV) media inicial fue de 0,2 (CD-0,5), y la presión intraocular (PIO) media inicial de 40,75 mmHg (27-70) con terapia médica máxima. Tras el implante de VAVPP, y un tiempo de seguimiento medio de 17,5 meses (6-36), la AV media final fue de 0,2 (CD-0,5), y la PIO media final resultó de 15,5 mmHg con un fármaco tópico de media (0-2).

Discusión: El implante de VAVPP asociada a vitrectomía 23G, resultó un procedimiento seguro y eficaz a largo plazo para el control de glaucomas secundarios con patología vítreo-retiniana asociada.

 

13:08 h.
Complicaciones en pacientes con glaucoma asociadas a conjuntivitis vírica

Javier Guzmán Blázquez, Virginia Hernández Ortega, Isabel Soler Sanchís, Paula Moreiras Piastrelini, Zulema Hernández Carranza, Lucía Payá Serratosa
Hospital Virgen de la Salud. Toledo

Casos: Describimos cinco pacientes que padecieron conjuntivitis vírica diagnosticados de glaucoma por cierre angular y de glaucoma de ángulo abierto. Los glaucomas por cierre angular desarrollaron un cierre completo del ángulo que precisó facotrabeculectomía para su control. El paciente con glaucoma juvenil de ángulo abierto precisó una segunda trabeculectomía tras la conjuntivitis. Otro paciente, con glaucoma traumático, tras la conjuntivitis desarrolló una intolerancia a los fármacos previamente bien tolerados. El último paciente presentaba un GPAA que precisó trabeculectomía tras la conjuntivitis. En los que precisaron cirugía, el tiempo que transcurrió desde la conjuntivitis fue menor de un año.

Discusión: La influencia de la conjuntivitis vírica sobre los glaucomas estudiados demostró progresión campimétrica y mal control tensional, precisando cirugía de glaucoma en cuatro casos. Planteamos que las infecciones por adenovirus podrían favorecer un cierre angular en individuos predispuestos. En los casos de glaucoma de ángulo abierto, los corticoides empleados para tratar la conjuntivitis y la suspensión de los análogos de prostaglandinas pudieron desestabilizar la malla trabecular y elevar la PIO. En las cirugías de glaucoma, tras la conjuntivitis, los cambios conjuntivales pudieron afectar el éxito de la cirugía necesitando fármacos posteriormente en cuatro casos. Pensamos que la población afecta de glaucoma de ángulo abierto y, especialmente, por cierre angular, puede empeorar significativamente el pronóstico de la enfermedad tras padecer una conjuntivitis vírica.

 

13:12 h.
Complicaciones quirúrgicas en un caso síndrome de Axenfeld Rieger

Edgar J. Infantes Molina, José Manuel Zarco Tejada, Esperanza López Mondéjar, Laura Riveira Villalobos, Diana Mesa Varona, Álvaro Fidalgo Broncano, Marta Pradas González, Fernando González del Valle
Hospital La Mancha Centro. Alcázar de San Juan

Caso clínico: Varón de 18 años diagnosticado de glaucoma terminal de ambos ojos secundario a síndrome de Axenfeld Rieger, al que se pauta tratamiento médico en espera de intervención quirúrgica de ambos ojos Ex – press® bajo anestesia general. En el momento de la cirugía pudo colocarse el implante Ex – press® en OD, y por escleromalacia severa en OI, no se pudo realizar una técnica escleral. En un segundo momento se realizó en el OI lensectomía con implante de LIO más endociclofotocoagulación de 270º de los procesos ciliares. A pesar de presentar dos técnicas quirúrgicas diferentes, ambos ojos presentaron en el curso postoperatorio la misma complicación quirúrgica, el despegamiento de la membrana de Descemet superior, que precisó diferentes tratamientos para su resolución. 

Conclusión: El síndrome de Axenfeld Rieger es una disfunción del segmento anterior que nos obliga a una planificación quirúrgica minuciosa y a un control exhaustivo de las posibles complicaciones postquirúrgicas.

 

13:16 h.
Oclusión del tubo de válvula de Ahmed por coágulo en glaucoma neovascular: maniobra quirúrgica de desobstrucción y purgado

José Ramón Juberías Sánchez, Sofía Ajamil Rodanés, Belén Carrasco Herrero, Fernando Ussa Herrera
Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Caso clínico: Varón de 64 años pseudofáquico con glaucoma neovascular de ángulo cerrado secudario a retinopatía diabética proliferante con panretinofotoagulación incompleta e incontrolado con tratamiento médico hipotensor máximo. Se realiza inyección de avastin intravítreo y a los tres días, un implante de válvula de Ahmed con tubo en cámara posterior sin complicaciones. A las 72 horas acude por dolor y disminución de agudeza visual en el ojo operado. La PIO es de 60 mmHg y se evidencia un coágulo ocluyendo la apertura del tubo y su trayecto en cámara posterior. El tratamiento hipotensor tópico y oral máximo no controla el cuadro y a los 5 días la PIO es 64 mmHg. Se presenta la maniobra quirúrgica ab interno para desobstruir la apertura biselada del tubo, la extracción del coágulo localizado a lo largo del trayecto intraluminal y peritubular y el purgado del sistema valvular.

Discusión: Una de las complicaciones del implante de válvula de Ahmed en glaucoma neovascular es el sangrado postquirúrgico. En el caso de que secundariamente se produzca una oclusión del tubo por un coágulo, ésta puede manejarse de diversas formas: manteniendo tratamiento médico hipotensor y antiinflamatorio, en espera de su reabsorción, aplicando láser YAG sobre el bisel del tubo, inyectando rTPA intracamerular o mediante una maniobra quirúrgica. Esta última opción puede ser más favorable en caso de PIO incontrolable o coágulos de gran tamaño que ocluyan no sólo la apertura del tubo si no también el trayecto intraluminal, como en el caso presentado.

 

13:20 h.
Actuación ante signos premonitorios de extrusión del tubo en DDG

Marta Montero Rodríguez, Esperanza Gutiérrez Díaz, José Luis Torres Peña, Dolores Lago Llinás
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

Mujer 76 años. Implante de Molteno OD en 1996 y en seguimiento anual en nuestras consultas. Dieciocho años después presenta reabsorción del parche de recubrimiento de fascia lata y signos premonitorios de extrusión del tubo, como son la ausencia de vasos conjuntivales, adelgazamiento conjuntival y visualización del trayecto del tubo. Ante todo ello se decide colocación de un nuevo parche de recubrimiento que se hace bajo anestesia subtenoniana. Se realiza incisión conjuntival paralela al trayecto del tubo y alejada del mismo, seguida de la liberación de adherencias y fibrosis subconjuntival hasta conseguir un espacio suficiente para la introducción y colocación del nuevo parche de fascia lata, que se pone finalmente recubriendo el tubo y sin suturar a esclera. Posteriormente se procede al cierre conjuntival con puntos sueltos de nylon. Se presenta video del procedimiento y fotos pre y postcirugía.

Conclusiones: La extrusión del tubo en los DDG es una de las complicaciones más frecuentes. El peligro radica en la posibilidad de recurrencia por epitelización secundaria de la conjuntiva, y el riesgo que conlleva de endoftalmitis; por lo que, ante signos preminotorios como los descritos anteriormente aconsejamos actuar de forma inmediata.

 

13:24 h.  
Abordaje quirúrgico en casos de glaucoma secundario a endotelización angular

Laia Pascual Batlle, Miriam Barbany Rodríguez, Marina Barraso Rodrigo, Celia Fusté Fusares
Hospital Universitari Mútua de Terrassa

Caso 1: Mujer de 47 años diagnosticada de distrofia polimorfa posterior que presenta un glaucoma refractario a tratamiento médico en su ojo derecho (OD). Su PIO basal era de 52 en OD y 28 en ojo izquierdo (OI) que no se pudo controlar con tratamiento hipotensor médico. En la biomicroscopía del OD destacaban múltiples opacidades irregulares en endotelio y membrana de descemet, así como discoria pupilar leve. La gonioscopía mostraba sinequias anteriores periféricas en 4 cuadrantes, así como una imagen de membrana endotelial tapizando las zonas libres de SAP. En la funduscopia se objetivó un disco óptico con una excavación de 9/10 y ausencia de anillo inferior. Se realizó cirugía filtrante con un buen control postquirúrgico. Caso 2: Mujer de 37 años diagnosticada de glaucoma avanzado secundario a síndrome iridocorneoendotelial. Con máximo tratamiento hipotensor médico tenia una PIO de 13 en OD y 30 en OI. En la BMC del OI destacaba una discoria leve superior y cristalino claro. La gonioscopía mostraba SAP en 3 cuadrantes con tapizado endotelial angular. En la funduscopia se objetivó un disco óptico con relación excavación/disco de 9/10. Se realizó cirugía filtrante con buen control postoperatorio de su PIO. 

Discusión: Planteamos los pros y contras de los diferentes abordajes quirúrgicos posibles en dos casos de glaucoma secundario a cierre angular por SAP y endotelización angular. Se trata de dos mujeres jóvenes con cristalino claro, no présbitas, en las que la única opción quirúrgica factible es la trabeculectomia o el implante de un dispositivo de drenaje.

 

13:28 h.
«Acabo de dar a luz y no puedo ver a mi bebé». Un caso de glaucoma agudo bilateral

Lucía Rial Álvarez, Konrad Schargel Palacios, Albino Rial Cortizo, Lidia Ortega Giménez, Justyna Koszel, José Isidro Belda Sanchís 
Hospital de Torrevieja. Alicante

El glaucoma agudo de ángulo cerrado (GAAC) bilateral en relación con la anestesia general es una complicación rara, en muchos casos subestimada, pero que debemos tener presente por la gravedad potencial del cuadro.

Caso clínico: Mujer de 29 años referida al servicio de Oftalmología por pérdida de agudeza visual, cefalea y fotofobia de dos días de evolución tras cesárea. La cesárea fue programada por antecedentes de luxación congénita de caderas e hipermetropía. Entre los fármacos utilizados encontramos atropina y efedrina. La agudeza visual era 0.05 en ambos ojo. Biomicroscópicamente destaca la presencia de midriasis fija arreactiva bilateral con inyección ciliar, edema corneal con pliegues en Descemet, iris platteu y cámara anterior en periferia grado 0-I. PIO Goldmann 35 y 37 en cada ojo. Tras la exploración se diagnostica GAAC bilateral postanestesia y se inicia tratamiento con Acetazolamida + b-bloqueante + pilocarpina, con buena respuesta. Se pauta pilocarpina y dexametasona. A la semana se observa atrofia iridiana,por lo que se suspende la pilocarpina y se pauta vexol. Tras finalizar el tratamiento la PIO fue de 14/15mmHg y la agudeza visual con corrección 0.76/0.7, quedando midriasis arreactiva y glaukomflecken.

Discusión: Es importante tener un alto grado de sospecha en pacientes con determinados factores de riesgo (hipermetropía, cámara estrecha, ser mujer, tener anomalía congénita) que presenten un cuadro compatible con GAAC y que hayan sido sometidos a una intervención quirúrgica bajo anestesia. En estos casos hay que buscar siempre algún fármaco que pueda ser el desencadenante.

13:32 h. Discusión

 

 

SESIÓN II

Moderadores: Prof. Luis E. Pablo Júlvez y Dra. Concepción Larena Gómez
 

16:45 h. 
EPNP+sutura escleral de LIO

Iñaki Rodríguez Agirretxe, Asier Mercado, Imanol Recalde 
Hospital Donostia (San Sebastián) e ICQO (Bilbao)

Caso clínico: Paciente operado de vitrectomía y facoemulsificación por desprendimiento de retina con subluxación tardía del complejo LIO-saco y glaucoma miópico. Se realiza cirugía combinada de EPNP (mitomicina C e implante Esnoper supracoroideo) y sutura escleral de la LIO. En esta técnica, una vez realizada la esclerectomía, previamente a la colocación del implante, se realiza la sutura de la LIO mediante sutura de Prolene 10/0 con aguja recta, guiada por una aguja de insulina. Los resultados obtenidos han sido óptimos desde el punto de vista tensional y de centrado de la LIO.

Discusión: La cirugía combinada EPNP-sutura de LIO es una opción factible en casos de subluxación saco-LIO. Su principal ventaja es la realización de dos intervenciones en un solo tiempo quirúrgico. Aprovecha la realización del colgajo escleral de la EPNP para la sutura escleral de la LIO. La localización del colgajo escleral se debe de realizar enfrentada al háptico visible. Los orificios de entrada y salida de la aguja deben de colocarse en paralelo, a 1,5 mm del limbo (localización del sulcus). La tensión del nudo que abraza el háptico no debe de ser excesiva para evitar la subluxación en el sentido opuesto. Esta técnica es menos perjudicial para el endotelio que la realización de un recambio de LIO, evita la realización de incisiones corneales amplias y es de menor complejidad técnica que la sutura a iris.

 

16:49 h.
10 Línea de Zentmeyer o banda de Scheie como primer signo de síndrome de dispersión pigmentaria

Enrique Santos Bueso, Laura Morales Fernández, Federico Sáenz-Francés, Sofía García Sáenz, Ana M. Fernández Vidal, Carmen Dora Méndez Hernández, M.ª del Carmen Martín Valdizán, José M.ª Martínez de la Casa, Julián García Feijoo, Julián García Sánchez
Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid

Caso clínico: Mujer de 50 años que acudió a revisión rutinaria. No presentaba ningún antecedente personal ni familiar de interés ni ninguna alergia conocida. En la exploración presentaba una agudeza visual de la unidad en ambos ojos (AO). La presión intraocular era de 16 mm Hg en AO.En la biomicroscopia destacaba un mínimo huso de Krukenberg y una gran banda de pigmento en la cápsula posterior del cristalino en su ojo izquierdo. El resto de la exploración fue normal. Las pruebas estructurales y la campimetría fueron normales.

Discusión: La línea de Zentmeyer o banda de Scheie es un acúmulo de pigmento en la línea de adhesión vitreolenticular de la cápsula del cristalino. El pigmento disperso suele acumularse en la córnea (huso de Krukenberg), ángulo iridocorneal, zónula o cristalino. En el caso que presentamos, la evidente línea de Zentmeyer o banda de Scheie condujo al diagnóstico de síndrome de dispersión pigmentaria antes que el mínimo huso de Krukenberg.

 

16:53 h.
11 Extrusión del reservorio de un dispositivo de drenaje en el contexto de una conjuntivitis bacteriana

Julia Sempere Matarredona, Elisabet Rico Santos, Ezequiel Campos Mollo, Antonio Bañón Rico
Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy

Exponemos el caso de un varón de 81 años con glaucoma pseudoexfoliativo avanzado en ambos ojos. El ojo derecho presentó una atrofia del nervio óptico con un campo visual abolido y el ojo izquierdo, con una cirugía retiniana previa, mostró una excavación de 9/10 con un campo visual inferior a 10º y agudeza visual de 0,3. En este último, después del fracaso de una cirugía filtrante, se decidió implantar un dispositivo de drenaje obteniéndose unas cifras tensionales controladas. En el postoperatorio tardío, desarrolló una conjuntivitis bacteriana asociada a la exposición del tubo y el cultivo mostró positividad para el Staphylococcus aureus. A pesar del tratamiento tópico, el cuadro infeccioso evolucionó de forma progresiva provocando la extrusión del reservorio con un deslizamiento intraocular del tubo que desplazó el iris. Ante el riesgo de una inminente endoftalmitis, se intervino quirúrgicamente para extraer el dispositivo de drenaje e inyectar antibiótico intracamerular profiláctico. Posteriormente, se administraron antibióticos tópicos hasta la resolución de la infección. Actualmente, la tensión ocular está controlada con tratamiento tópico y sistémico a espera de una nueva cirugía antiglaucomatosa.

Discusión: La infección conjuntival ha contribuido a la extrusión del reservorio y al desplazamiento del tubo de la válvula. La exposición del material del dispositivo representa el factor más importante para el desarrollo de una endoftalmitis. Así pues, la presencia de esta complicación asociada a una conjuntivitis nos ha obligado a la extracción del dispositivo, desbridamiento del epitelio, cierre meticuloso de la conjuntiva y a una antibioterapia adecuada para prevenir la endoftalmitis.

 

16:57 h.
12 Sutura de Palmberg para el tratamiento de ampolla hiperfiltrante

Mayerling Suriano, Jorge Vila Arteaga, Ángel López Ramos, Francisco Ramos Martí
Hospital General Universitario de Castellón, Hospital La Fe, Clínica Vila

Caso clínico: Presentamos el caso de un paciente operado de trabeculectomía con ampolla hiperfiltrante que no respondió al tratamiento médico, por lo cual se trató quirúrgicamente con sutura compresiva con puntos sueltos de Palmberg. Esta técnica consiste en colocar puntos separados en cruz con sutura de seda 9-0 anclados en la epiesclera o en la córnea sobre el área de hiperfiltración. La evolución fue satisfactoria con reducción de la ampolla hiperfiltrante, aumento de la presión intraocular y desaparición de los síntomas.

Discusión: La sutura de Palmberg, descrita por este autor en el año 1996 es una opción efectiva en aquellos casos en los cuales las ampollas hiperfiltrantes no responden al tratamiento médico.

 

17:01 h.
13 Cirugía de glaucoma mediante implante XEN45® en paciente con aniridia congénita

Miguel Ángel Teus Guezala, Javier Paz Moreno-Arrones, Alberto Rodero Sánchez, Francisco Avilés Rogel
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares

Caso clínico: Varón de 47 años con aniridia congénita, acude a consulta derivado de otro centro para valoración de cirugía de glaucoma en ojo izquierdo. Presenta una agudeza visual en ojo derecho (OD) de percibe y proyecta luz, y en ojo izquierdo (OI) de 0.05. La presión intraocular (PIO) de 10 mmHg en OD y de 30 mmHg en OI en tratamiento con dos comprimidos de Edemox®, Combinan® y Ganfort®, siendo difícil de valorar por nistagmus y distrofia corneal. Afaquia en OD y catarata nuclear en OI. Se realiza cirugia filtrante mínimamente invasiva mediante implante tipo XEN45® con mitomicina C 0.1%. La PIO al día siguiente fue de 16 mmHg con ampolla funcionante nasal superior. En la imagen con OCT-Visante® se aprecia el espacio subconjuntival propio de la cirugía filtrante.

Discusión: La aniridia congénita es una entidad cuyo patrón de herencia es principalmente autosómica dominante (alta penetrancia y expresividad variable) como recesiva, y puede ser esporádica o familiar. Se estima que afecta a 1/60.000-100.000 recién nacidos vivos. Los ojos afectos de aniridia congénita (siempre bilateral), presentan una alta incidencia de glaucoma infanto-juvenil, alteraciones en la funcionalidad del epitelio corneal (insuficiencia límbica primaria), además de catarata e hipoplasia foveal. La aniridia congénita conlleva a incapacidad visual del paciente. Debido a la preservación limbal preferente en este tipo de la pacientes, la cirugía filtrante mínimamente invasiva como es el implante tipo XEN45® puede ser una alternativa eficaz en el control de la PIO en estos casos.

 

17:05 h.
14 Esclerectomía profunda no perforante como indicación quirúrgica en glaucoma secundario a recesión angular

Aritz Urcola Carrera, Irene Pérez-Landaluce Pérez
Hospital Universitario de Álava. Vitoria

Se presenta un caso de varon de 33 años que tras el antecedente de traumatismo contuso consulta con pico hipertensivo de 65 mm Hg bajo maximo tratamiento hipotensor y con recesión angular en la región temporal mayor a 180 grados. No presenta subluxación cristaliniana ni facodonesis en la exploración biomicroscópica. Como opción quirúrgica se plantea realizar una esclerectomía profunda no perforante con MMC 0,2 mg/ ml durante 2 minutos. En el postoperatorio inmediato presenta una maculopatía por hipotensión que se resuelve espontaneamente y un buen control de las cifras tensionales durante los 6 primeros meses postoperatorios.

Conclusión: La EPNP con MMC y sin implante puede ser una buena alternativa quirúrgica en los glaucomas secundarios a recesión angular siempre y cuando queden respetados la arquitectura angular de la zona que va ser intervenida. 

 

17:09 h.
15 Manejo quirúrgico del síndrome de Sturge Weber

Miguel Vázquez Blanco, Consuelo Gutiérrez Ortiz
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares

Caso clínico: Mujer de 58 años con glaucoma incontrolado del ojo derecho con tratamiento médico máximo por aumento de la presión venosa epiescleral secundario a síndrome de Sturge Weber (SSW). La agudeza visual (AV) era de 0,6. Se realizó una esclerectomía profunda no perforante (EPNP) coadyuvada con mitomicina C. La presión intraocular (PIO) preoperatoria era de 38 mmHg y se mantuvo controlada durante 5 años primero sin tratamiento y posteriormente con él. Ante la necesidad de realizar una nueva intervención quirúrgica se plantearon diferentes opciones y finalmente se optó por realizar una ciclofotocoagulación con láser de diodo de contacto (CDC). La presión durante 1 año de seguimiento se encuentra en 15 mmHg sin tratamiento y la AV no se ha modificado.

Discusión: Los pacientes con SSW presentan un riesgo quirúrgico aumentado de complicaciones tales como efusiones y hemorragias coroideas que puede llegar al 20% (Budez,2000). Por tanto la aproximación quirúrgica ha de minimizar tales riesgos. Tanto la EPNP como el CDC son técnicas que no ocasionan la apertura intraocular ni el desarrollo de una hipotonía brusca postoperatoria lo cual previene el desarrollo de potenciales complicaciones catastróficas como la hemorragia supracoroidea. Aunque un único caso no permite obtener resultados concluyentes para el manejo del SSW, consideramos que ambas técnicas deben ser tenidas en consideración en el abordaje de estos pacientes.

 

17:13 h.
16 Proptosis significativa tras implante de válvula de Ahmed

Miguel Vázquez Blanco, Consuelo Gutiérrez Ortiz
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares

Caso clínico: Mujer de 30 años con glaucoma congénito de ambos ojos operado dos veces mediante goniotomía y trabeculectomía en otro centro. El ojo derecho (OD) presentaba dolor intolerable y una agudeza visual (AV) de no percepción luminosa y una presión intraocular (PIO) de 40 mmHg con tratamiento médico máximo. Se realizaron 3 sesiones de ciclofotocoagulación con láser diodo de contacto sin conseguir disminuir la PIO. En enero de 2013 se procedió a la colocación de una válvula de Ahmed y durante 1 año la PIO se mantuvo en 13 mmHg. En Enero de 2014 acudió a urgencias por proptosis del OD y dolor. Se evidenció un enorme quiste perivalvular, una proptosis de 35 mm y un dellen corneal adyacente a la ampolla. Se inició tratamiento conservador que no resolvió el problema. Ante la proptosis estéticamente inaceptable y el adelgazamiento corneal se optó por la resección quirúrgica del quiste. 

Discusión: La proptosis tras la colocación de válvulas para el glaucoma es extremadamente infrecuente (sólo existe un caso publicado en la literatura por Danesh Meyer en 2013) y es debida a una encapsulación fibrótica patológica. Cuando el tratamiento conservador fracasa la resección quirúrgica es una opción válida de tratamiento.

17:17 h. Discusión