CAMBIE AQUÍ EL TAMAÑO DE LA LETRA PARA VISUALIZAR MEJOR LA WEB
  • A  A  A  A  
Cambiar tamaño de texto

Comunicaciones en Póster X Congreso

DISCUSIÓN PÓSTER SESIÓN I

Viernes 6 de marzo de 11:30 a 11:45 horas

Discutidores: Dr. Jesús M.ª Hernández-Barahona Palma y Dr. Javier Benítez del Castillo Sánchez

Paneles Nos.: 1 al 5

1       Estudio multicéntrico europeo acerca de los costes del control diurno de la presión intraocular

María Nieves Moreno, José María Martínez de la Casa, Laura Morales Fernández, Enrique Santos Bueso, Julián García Feijoo
Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid 

Objetivos: La monitorización la presión intraocular (PIO) con tonometría de Goldmann supone un gasto elevado para el sistema de salud. El objetivo de este estudio es evaluar las consecuencias económicas del control domiciliario durante 24 horas con el tonómetro Icare HOME (Icare Finland Oy) en comparación con la tonometría de aplanación de Goldmann en pacientes con glaucoma procedentes de Alemania, Holanda, España, Suecia y Reino Unido.
Material y métodos: Minimización de gastos y análisis del impacto presupuestario. Los datos sobre las normas asistenciales del control domiciliario de la PIO se basan en las opiniones de los expertos y en los estudios publicados. Los gastos estimados han sido obtenidos de fuentes nacionales, así como de los publicados en la literatura. Los datos sobre el número de monitorizaciones de la PIO se han obtenidos de las bases de datos nacionales.
Resultados: La tonometría de rebote con el tonómetro Icare HOME supone un ahorro en todos los países, varía desde los 427ˇ por paciente en Alemania a 23ˇ por paciente en Reino Unido, siendo de 148ˇ en España. Entre los pacientes sospechosos de glaucoma y pacientes previamente diagnosticados, los resultados del análisis del impacto presupuestario indicaron un ahorro anual al sistema de salud de 17 millones de Euros en Alemania, 2 millones en Suecia y 0,09 millones en Reino Unido.

Conclusiones: El control domiciliario de la presión intraocular con el tonómetro Icare HOME es una alternativa diagnóstica más económica comparada con la estándar, la tonometría por aplación de Goldmann, en cinco países europeos.

 

2       Estudio de las variaciones en la presión intraocular tras inyección intravítrea de anti-VEGF

Pablo Alcocer Yuste, M.ª Carmen Desco Esteban, Aitor Lanzagorta Aresti, Amparo Navea Tejerina
Fundación Oftalmológica del Mediterráneo. Valencia

Objetivos: Estudio de los cambios en la presión intraocular (PIO) a corto plazo tras la inyección intravítrea de anti-VEGF.
Material y métodos: Estudio de la PIO en 30 ojos de 30 pacientes diagnosticados de Degeneración Macular Asociada a la Edad a los que se les practicó una inyección intravítrea de 0.05 ml de anti-vegf. Se midió la PIO basal pre-inyección y la post-inyección en los minutos 1 y 60 a todos los pacientes. Sólo se prescribía medicación de rescate a los pacientes con PIO > 30 mmHg en el minuto 60. Otras variables estudiadas fueron la refracción, la presencia de reflujo tras inyección, la presencia de glaucoma y el anti-angiogénico inyectado.
Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p 30 mmHg en el minuto 1, algunos de los cuales requirieron medicación de rescate en el minuto 60.

Conclusiones: tras la inyección intravítrea de anti-vegf se produce un importante pico tensional que puede persistir más de 1 hora en algunos pacientes, por lo que sería recomendable su monitorización y tratamiento en casos de riesgo como el glaucoma. 

3       Diferencias de medida de grosor de capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR) medido con tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (SDOCT) en niños con glaucoma congénito primario (GPC) con respecto a niños sanos

Lucía Perucho González, José María Martínez de la Casa, Laura Morales Fernández, Carmen Martín Valdizán, Julián García Feijoo
Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid

Objetivos: Evaluar el grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR) en una población de niños con glaucoma congénito primario (GCP) mediante tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (SDOCT).
Material y métodos: Estudio transversal donde en 59 ojos de 38 niños con GCP y 46 ojos de 24 niños sanos se evaluaron grosores de CFNR con SDOCT. Se midieron las diferencias en CFNR global y sectorial entre ambos grupos. Además, en PCG se estudió la influencia de edad de primera cirugía, número de cirugías y número de fármacos respecto a variación en CFNR.
Resultados: La edad media de los GCP fue de 9,44±3,25 y en controles de 8,83±3,31. Los valores de CFNR en los sectores fueron: global (81,63±43,85 y 101,91±8,6); temporal (62,12±19,60 y 72,87±10,17); temporal superior (103,98±58,85 y 135,60±15,40); temporal inferior (114,25±45,30 y 148,60±21,78), nasal (68,05±19,85 y 75,56±61,85); nasal superior (83,55±61,85 y 107±19,64) y nasal inferior (91,05±44,30 y 126,63±28,31) en congénitos frente a controles respectivamente, encontrando diferencias (p<0,001) en todos los sectores entre ambos grupos a excepción del nasal. No se encontraron correlaciones significativas en GCP con cirugías ni fármacos.

Conclusiones: Las medidas de CFNR en GCP fueron diferentes de manera estadísticamente significativa respecto a controles en todos los sectores excepto en nasal. La no correlación entre CFNR y medidas terapéuticas podría explicarse por elevada variabilidad en los casos. Estudios futuros deberán evaluar cómo la SDOCT puede medir progresión en GCP. 

4       Reproducibilidad del programa SAP-II Asta-Standard 24.2 de Heidelberg Edge Perimeter (HEP)
        en sujetos sanos y pacientes glaucomatosos

Almudena Asorey García, Carmen Dora Méndez Hernández, Julián García Feijoo
Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid

Objetivos: Evaluar la reproducibilidad intraobservador intersesión del programa SAP (Standard Automated Perimetry)-II ASTA STANDARD 24.2 del Heidelberg Edge Perimeter (HEP) en sujetos normales y con glaucoma.
Material y métodos: 12 pacientes con glaucoma (20 ojos) y 16 sujetos sanos (32 ojos) fueron evaluados prospectivamente y de forma consecutiva utilizando el programa SAP-II ASTA-Standard 24.2 del HEP en dos sesiones (Sesión 1 y 2) realizadas por el mismo examinador. Se analizaron los siguientes índices: Desviación Media (MD), Desviación Estándar del Patrón (PSD) y fiabilidad del campo visual.
Resultados: Los Coeficientes de Correlación Intraclase (ICC) entre sesión 1 y 2 encontrados son: MD: 0,690 (IC95% 0,458-0,835) y 0,975 (IC95% 0,939–0,990) para los controles y para los pacientes glaucomatosos respectivamente. PSD: 0,257 (IC95% -0,092-0,551) para los controles y 0,970 (IC95% 0,926–0,988) en pacientes con glaucoma. Fiabilidad: El mayor porcentaje de Falsos Positivos (FP) se observó en el grupo de glaucomas (15% de los pacientes en sesión 1 que se redujo a 10% en sesión 2 presentaron 3 o más FP). En el grupo control, solo el 6,2% de los sujetos presentaron 3 o más FP en sesión 1. El 25% de los pacientes con glaucoma presentó 3 o más Falsos Negativos (FN) en ambas sesiones frente al 3,2% de los controles.

Conclusiones: El HEP presenta una excelente reproducibilidad intraobservador intersesión en los pacientes con glaucoma para los parámetros MD y PSD. En cuanto a los controles, la reproducibilidad es buena para el MD, siendo el PSD el parámetro más variable. 

5       Periorbitopatía asociada a prostaglandinas. Cambios en los anejos oculares: 2 casos clínicos

Manuel Morión Grande, José Enrique Muñoz de Escalona Rojas
Hospital de Poniente. Almería

Introducción: Hace 10 años se detectaron un grupo de cambios en los anejos oculares atribuibles al uso de prostaglandinas, se definieron como Periorbitopatía Asociada a Prostaglandinas (PAP). Recientes estudios han definido mejor el cuadro.
Casos Clínicos: CASO 1: Varón de 77 años en tratamiento, con bimatoprost/timolol tópico en ojo izquierdo. Presenta una profundización del surco del párpado superior, una disminución del esteatobléfaron, ptosis y enoftalmos. CASO 2: Mujer de 78 años, en tratamiento con bimatoprost desde hace 1 año, bien controlada. A la exploración vimos profundización del surco del parpado superior, ptosis y exposición escleral inferior.
Discusión: En estudios prospectivos se ha determinado que la incidencia de PAP varía con el tipo de prostaglandina. Oscilan del 6% y 19% observado con latanoprost y tafluprost respectivamente y hasta el 53% y el 60% con travoprost y bimatoprost 0,03%. Hay varios mecanismos de acción sugeridos para explicar estos cambios; Atrofia grasa: se ha demostrado que el empleo de PGs aumenta el número de adipocitos en biopsias de grasa preaponeurótica; Deshicencia química de la aponeurosis del EPS: por el incremento de proteasas elastóticas, como la MMP 9, producidas por las PGs; Contracción del músculo liso: las PGs, especialmente el bimatoprost, son potentes agonistas de la contracción del músculo liso del cuerpo ciliar, esto podría pasar también en el párpado. Este efecto adverso, parece revertir parcialmente en todos los casos. Aunque actualmente existe la sospecha de que la ptosis asociada a PGs no sea reversible.
 

 

DISCUSIÓN PÓSTER SESIÓN II

Viernes 6 de marzo de 11:45 a 12:00 horas

Discutidores: Dr. Alberto Martínez Compadre y Dr. José Manuel Larrosa Poves

Paneles Nos.: 6 al 10

 

6       Relación entre el flujo vascular ocular y los índices globales del campo visual
         (sensibilidad y defecto medios)

Jose Enrique Muñoz de Escalona Rojas, José Luis García Serrano, Jesús Cantero Hinojosa
Hospital de Poniente. Almería

Introducción: Un flujo sanguíneo pobre en los vasos retrobulbares se relaciona estrechamente con los deterioros en el campo visual en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA ) y con glaucoma de tensión normal (GTN). Y estas asociaciones se encuentran menos establecidas en hipertensión ocular.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal con 73 sujetos: 25 sin glaucoma, 28 GPAA y 20 GTN. Se midieron variables de hemodinámica ocular mediante ecografía doppler y se recogieron los valores: defectos medios (DM) y sensibilidades medias (SM) del campo visual de cada uno de los pacientes del estudio.
Resultados: En nuestro caso se comprueba en el análisis de correlación, significación estadística entre flujo vascular ocular y DM (p<0,003) con un coeficiente correlación de Pearson negativo, lo indica una relación entre ambas variables negativo (r=-0,338). El coeficiente de determinación sería de 11,4%. Esto significaría que los valores de flujo vascular explican un 11.4 % de los defectos medios del campo visual. Respecto al análisis de las variables: flujos vasculares oculares y SM del campo visual, se establece asociación con significación estadística (p<0,002) entre ambas variables con un coeficiente de correlación de Pearson positivo de 0,352.

Conclusiones: El flujo vascular ocular presenta una relación directa con las sensibilidades medidas del campo visual y una relación inversa con los defectos medios del campo visual. De esta forma los pacientes con un mayor flujo vascular ocular presentaran mayores sensibilidades y menores defectos medios.

7       Hemodinámica ocular, glaucoma y riesgo vascular

José Enrique Muñoz de Escalona Rojas, José Luis García Serrano, Manuel Morión Grande
Hospital de Poniente. Almería

Introducción: Los datos experimentales indican que el lecho vascular ocular y renal representan objetivos preferentes en el daño de las enfermedades vasculares sistémicas, comportándose como predictores no solo de complicaciones locales (como la patología glaucomatosa) sino también de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
Material y métodos: Se seleccionaron 62 pacientes, de estos 39 no presentaban ECV (enfermedades cardiovasculares) y 23 presentaban ECV. En todos ellos se midieron las principales variables de hemodinámica ocular. Para el análisis de las medias de las diferentes variables de hemodinámica ocular entre los grupos de estudio se realizó la prueba «t de student» para la comparativa de muestras independientes y posteriormente se realizó el análisis de asociación y cálculo de riesgo frente al hecho: «padecer ECV» Obteniendo significación estadística el índice de resistencia (IR) de la arteria oftálmica (AO) (p=0,01).
Resultados: IR de la AO iguales o superiores a 0,8, presentaron una odds ratio de 4,08 con un intervalo de confianza al 95 % de 1,35-12,30. Así pacientes con IR de la AO iguales o superiores a 0,8 tienen 4,08 veces más riesgo de presentar un ECV que aquellos pacientes cuyos IR de la AO estaban por debajo de 0,8.

Discusión: Índices de resistencia de la arteria oftálmica elevados incrementan el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. Para concluir, creemos que la ecografía doppler de la AO, se trataría de un procedimiento no invasivo, y con imágenes reproducibles siendo útil no solo para comprender el glaucoma sino también para la determinación del riesgo cardiovascular.

8       Estudio de los índices de resistencia (IR) de las principales arterias retrobulbares y los índices globales del campo visual

José Enrique Muñoz de Escalona Rojas, Manuel Morión Grande, José Luis García Serrano
Hospital de Poniente. Almería 

Introducción: Según algunos estudios la medición de los IR en la AO (arteria oftálmica) pueden ser útiles en la predicción de los ojos que van a sufrir un mayor deterioro en el campo de visión y la medición de los IR de las ACP (arteria ciliar posterior) pueden predecir los ojos que no van ha desarrollar afectación campimétrica.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal con 73 sujetos: 25 sin glaucoma, 28 glaucomas primarios de ángulo abierto (GPAA) y 20 glaucomas de tensión normal (GTN). Se midieron variables de hemodinámica ocular mediante ecografía doppler y se recogieron los valores: defectos y sensibilidades medias del campo visual de cada uno de los pacientes del estudio.
Resultados: En nuestro estudio se establece relación estadísticamente significativa entre defectos y sensibilidades medias del campo visual y los IR de la ACR (p= 0,023 y 0,029 , para defectos y sensibilidad media ,respectivamente) y de las ACP (significación=0,036 y 0,029, para defectos y sensibilidad media, respectivamente), no encontrándose asociación con los IR de la AO (significación=0,548).

Discusión: De esta forma en nuestra población los IR de la AO no nos servirían para estimar pérdidas del campo visual. Este resultado podría ser explicado porque la AO es origen de 11 colaterales que nutren el ojo y la órbita. De esta forma pérdidas de sensibilidades leves-moderadas como ocurren en nuestra muestra (GTN =5.97dB o GPAA =8.28 dB) se relacionan con alteraciones de flujo de arterias pequeñas y no de mayor calibre como al AO.

9       Adenocarcinoma pulmonar diagnosticado por metástasis iridianas con hipertensión ocular secundaria

Amparo Gargallo Benedicto, Álvaro Olate Pérez, Ricardo Díaz Céspedes, Marta Cerdà Ibáñez, Laura Manfreda Domínguez, Antonio Duch Samper
Hospital Clínico Universitario de Valencia

Objetivos: Destacar el ojo como órgano de manifestación inicial de patologías sistémicas y la importancia de las metástasis oculares por sus implicaciones según estructuras afectas. Describir la infrecuencia de metástasis iridianas y su posible asociación con elevaciones de la presión intraocular (PIO)
Material y métodos: Varón de 72 años que acude por dolor en ojo izquierdo de dos días de evolución. Fumador, sin patologías de interés. En lámpara de hendidura, masa iridiana hipopigmentada, mamelonada y vascularizada en reborde pupilar. PIO 18 mmHg. Al tercer día PIO 24 mmHg, con nueva lesión satélite periférica con invasión angular visible en gonioscopia y OCT de polo anterior. Fundoscopia y ojo derecho normales. Se sospecha metástasis iridiana. Medicina Interna confirma Adenocarcinoma pulmonar metastásico estadío T4N2M1b. Inicia Quimioterapia con disminución del tamaño y vascularización de lesiones. La PIO se mantiene en 28 mmHg, con tratamiento hipotensor submáximo.

Conclusiones: No es infrecuente que el ojo sea el órgano de manifestación inicial de patología sistémica, incluida la de etiología tumoral. Los tumores intraoculares más frecuentes en adultos son de origen metastásico. Las neoplasias primarias de pulmón y mama suponen más de 2/3 de los casos. Las metástasis iridianas son infrecuentes (3.6-7.8%) y pueden asociar glaucoma 2º por invasión angular. El tratamiento es del tumor primario más hipotensores tópicos. La ciclofotocoagulación asociada puede ser útil. La cirugía filtrante está en general contraindicada. Casos refractarios pueden requerir enucleación.

10     Glaucomas secundarios a traumatismos. Valor de la anamnesis y signos clínicos

Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, María Isabel Canut Jordana
Centro de Oftalmología Barraquer. Barcelona

Objetivos: Estudio del glaucoma secundario por recesión angular el cuál puede aparecer como resultado de una lesión traumática contusa. Valorar cómo a través de una buena anamnesis podemos llegar al diagnóstico de este tipo de glaucoma.
Material y métodos: Presentamos 3 casos clínicos de pacientes con edades comprendidas entre 36 y 41 años que acudieron a nuestro centro por diferentes motivos pero con unas tensiones oculares altas en uno de los ojos. Además de la historia clínica, hemos fundamentado nuestro diagnóstico en el correcto uso de la gonioscopia.
Resultados: Tras una exhaustiva historia clínica los tres presentaban como denominador común haber recibido un traumatismo previo en un ojo. De los pacientes que han recibido un traumatismo directo, del 5 al 20 % desarrollarán glaucoma. El glaucoma secundario puede presentarse pasados meses o incluso años de la lesión inicial.
Conclusiones: A través de estos casos veremos la importancia de realizar una buena anamnesis y el examen periódico de estos pacientes para el correcto diagnóstico de glaucomas secundarios a recesión angular puesto que el diagnóstico clínico de esta patología en la mayoría de los casos no es apreciable de forma inmediata.
 

DISCUSIÓN PÓSTER SESIÓN III

Sábado 7 de marzo de 11:00 a 11:15 horas

Discutidores: Dr. Ignacio Vinuesa Silva y Dr. Antonio Dou Sáenz de Vizmanos

Paneles Nos.: 11 al 15

 

11     Cirugía del glaucoma con válvula de Ahmed mediante técnica propia para la implantación
         del tubo con auto-recubrimiento escleral, sin la aplicación de otro material de recubrimiento

Álvaro Olate Pérez, Ricardo Díaz Céspedes, José Miguel Hervás Herrandis, Inmaculada Almor Palacios, Antonio Duch Samper
Hospital Clínico Universitario de Valencia

Objetivos: Disponer de una técnica quirúrgica segura y eficaz, para la implantación en cámara anterior del tubo de la válvula de Ahmed, mediante cobertura con autoesclera, con o sin otro material de recubrimiento.
Material y métodos: Describimos una técnica quirúrgica para implantación del tubo de válvula de Ahmed, que permite prescindir del recubrimiento con parche de material heterólogo o sintético. Se coloca el plato de la válvula a 9 mm del limbo. Para recubrir el tubo, se talla túnel escleral de tres milímetros de longitud, adyacente a un tapete escleral de cuatro por cuatro milímetros. Se muestra vídeo demostrativo. Revisamos retrospectivamente una serie de casos.
Resultados: Siete pacientes intervenidos con válvula de Ahmed son revisados respectivamente. Tres con técnica de autorecubrimiento escleral, dos con recubrimiento escleral y parche de fascia lata liofilizada, y dos con técnica habitual y recubrimiento sólo con parche. Se hace seguimiento durante un mínimo de diez y máximo de treintaiseis meses. Un paciente intervenido con técnica clásica y recubrimiento, presento necrosis conjuntival y exposición del tubo. En los otros casos, la evolución fue correcta sin complicaciones.

Conclusiones: Una complicación importante de la válvula de Ahmed, son las exposiciones del tubo por erosión de la conjuntiva subyacente, siendo mas frecuente a 3-4 mm del limbo. Esta complicación requiere manejo inmediato por la endoftalmitis asociada. La implantación mediante la técnica descrita de recubrimiento del tubo con autoesclera, es una técnica segura, con eficacia similar a la técnica habitual, que previene las exposiciones del tubo prescindiendo del material heterólogo de recubrimiento.

 

12     Eficacia y seguridad de la ciclofotocoagulación transescleral en glaucomas refractarios
         con baja agudeza visual

Marta Castany Aregall, Pablo J. Martí Rodrigo, Emilio Segovia Maldonado,  Amadeu Carceller Guillamet, Cristina Pujades García, Jaume Rigo Quera, Antonio Dou Sáenz de Vizmanos
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona

Objetivos: Evaluar la eficacia hipotensora y la seguridad de la ciclofotocoagulación transescleral (CFCTE) en el glaucoma refractarios con baja agudeza visual.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de 58 ojos (57 pacientes) tratados con CFCTE con sonda G-Probe (Iridex). Se realizó 270º de tratamiento a 2 segundos con potencias iniciales de 2000mW. Valoración de los resultados a los 6 meses.
Resultados: La principal causa fue el glaucoma neovascular (41,38%), seguido por el glaucoma primario de ángulo abierto multioperado (13,79%) y el glaucoma secundario a aceite de silicona (12,06%). El número de impactos medio fue de 23,74 y la energía media por impacto fue de 1886,8mW y no se modificó el tiempo de 2 segundos. La PIO media pre tratamiento fue de 37,19 mmHg (sd 10.4) bajando a 24,10 mmHg (sd 11,9) a los 6 meses. Un 67,24 % de pacientes presentó una reducción > 20% de la PIO basal. El número medio de principios activos previos a la cirugía fue de 2,97 y de 2,12 a los 6 meses. La AV máx pre tratamiento fue de 20/400 (1 paciente) siendo la mayoría AV de movimiento de manos. 24 presentaban no percepción luminosa. 1 caso presentó hipema. No encontramos ningún caso de hipotonía postquirúrgica; si bien un 22,41% de los pacientes requirieron reintervención.

Conclusiones: La CFCTE resulta una técnica segura y eficaz si bien poco predecible. Intentado evitar la hipotonía existe un elevado porcentaje de pacientes que va a requirir una reintervención.

 

13     Comparación de tensión intraocular entre implante de drenaje supracoroideo Dinop®
         y Esnoper® tras esclerectomía profunda no perforante

Pablo Hernández Martínez, Jorge Vila Arteaga, Mercedes Hurtado Sarrio, Angélica de Freytas Rodríguez, Ángel Cisneros Lanuza
Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia

Objetivos: Comparar el descenso de la tensión intraocular a las 24 horas, 3 meses y 6 meses tras esclerectomía profunda no perforante (EPNP) entre implantes de drenaje supracoroideo Dinop® y Esnoper®.
Material y métodos: En 12 pacientes diagnósticados de glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) se colocó aleatoriamente implante Dinop® (3 mujeres y 3 hombres) o Esnoper® (2 mujeres y 4 hombtres) durante la cirugía de EPNP.
Resultados: La tonometría por aplanación (TA) prequirúrgica en el grupo de implante Dinop® fue 23,3 mmHg y en el grupo de implante Esnoper® fue 26,16 mmHg (p valor = 0,3), a las 24 horas de la cirugía la TA fue de 8,3 y 10,67 mmHg (p valor = 0,67), a los 3 meses fue 12,4 y 9,2 mmHg (p valor= 0,27) y los 6 meses fue 13,33 y 11,2 mmHg (p valor 0,46), respectivamente.

Conclusiones: No se han hallado diferencias estadísticamente significativas en el promedio de tensión ocular a las 24 horas, 3 meses y 6 meses de la cirugía entre los implantes de drenaje supracoroideo Dinop® y Esnoper®, a pesar de registrarse tensiones inferiores en el implante Esnoper® a partir de los tres meses.

 

14     Tratamiento del glaucoma refractario mediante UC3

Aitor Fernández García, Ricardo Pérez Izquierdo, Francisco Poyales Galán, Nuria Garzón Jiménez
Instituto de Oftalmología Avanzada. Madrid

Objetivos: Evaluamos el tratamiento realizado mediante Cicloablación Transescleral Circular mediada por Ultrasonidos (UC3) en una serie de 10 pacientes seguidos en el Instituto de Oftalmología Avanzada – INNOVA – Madrid.
Material y métodos: Utilizamos una sonda UC3 de tres tamaños diferentes (dependiendo del paciente), tras obtener el blanco-blanco mediante Visante-OCT de cámara anterior. Utilizamos diferentes protocolos de tratamiento dependiendo del glaucoma (4 – 6 segundos). Analizamos diferentes parámetros tales como: presión intraocular pre y post intervención, número de tratamientos, necesidad de reintervenciones y complicaciones asociadas.
Resultados: Estudiamos 10 pacientes intervenidos (6 mujeres/4 hombres) con una media de edad de 66.8 años 14.192 (30-85). 5 ojos derechos y 5 ojos izquierdos. La media de tratamientos pre quirúrgicos fue de 2.9 + 1.1 (1-4), con una PIO pre quirúrgica de 34.1 + 12.714 (17-54). Fueron utilizadas 6 sondas de 12 mm y 4 de 13 mm. Se aplicaron en 8 casos el protocolo de 4 sg y en dos casos el protocolo de 6 sg. Estudiamos la evolución de la PIO al día siguiente, al mes y a los dos meses: 23.625 +6.30 (16-35) con un número medio de tratamientos de 1.1 + 0.737 (0-2). Como complicaciones se describen quemaduras esclerales (3), inflamaciones conjuntivales recurentes (2) y picos hipertensivos (2).

Conclusiones: El tratamiento del glaucoma refractario mediante UC3, puede ser tenido en cuenta en determinados casos, aunque este procedimiento no es efectivo en todas las situaciones y no está exento de complicaciones.

 

15     Inyección de sangre autóloga para hipotonía ocular clínicamente significativa post-cirugía
         de glaucoma

Oana Stirbu, Stefania Piludu, Susana Duch Tuesta
Institut Comtal d’Oftalmología. Barcelona

Objetivos: Evaluar la eficacia y seguridad de la inyección subconjuntival de sangre autóloga en pacientes con hipotonía ocular sintomática post-cirugía filtrante con Mitomicina C.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de 12 pacientes con hipotonía ocular clínicamente significativa post-cirugía filtrante de glaucoma con Mitomicina C 0,2 mg/ml. Los pacientes fueron intervenidos con inyección subconjuntival de 0,4 ml de sangre autologa adyacente a la ampolla hiperfuncionante. Se registraron los siguientes datos: presión intraocular (PIO) y agudeza visual (AV) pre y post-operatoria a los 3 meses, así como las complicaciones post-quirúrgicas.
Resultados: El tiempo desde la cirurgia filtrante fue de 2,8 meses (rango 1-6m, SD 1,62 m) en el subgrupo con hipotonia precoz y 153 meses (rango 12-36 meses, SD 127.1m) en el subgrupo con hipotonia tardia. Se registró una PIO preoperatoria de 4,5 mmHg (SD 1,9 mmHg) y una PIO postoperatoria de 9,6 mmHg (SD 3.8mmHg) con p=0,004. La AV mejoró de 0.65 (SD 0,28) a 0,75 (SD 0,3) con p=0,099. Las compliaciones encontradas fueron tres casos de hifema y un caso de hemovitreo.
Conclusiones: Tras la inyección de sangre autologa, un 58,3% de los pacientes experimentó un aumento de la PIO y de la AV. La inyección subconjuntival de sangre autologa periampular es una alternativa para pacientes con hipotonia ocular clínicamente significativa post-cirugía filtrante de glaucoma. Las complicaciones suelen ser leves y transitorias, como el hifema, pero advertimos del riesgo de perforación ocular.

 

DISCUSIÓN PÓSTER SESIÓN IV

Sábado 7 de marzo de 11:15 a 11:30 horas

Discutidores: Dr. José Juan Aguilar Esteve y Dr. Alfonso Gil Ibarra

Paneles Nos.: 16 al 19

  

16     Tratamiento de la extrusion del tubo de la válvula de Ahmed mediante su cápsula

Emilio Vila Mascarell, Mayerling Mercedes Suriano, Jorge Vila Arteaga, Amparo Illueca Gil
Clínica Vila, Hospital General Universitario de Castellón, Hospital La Fe

Objetivos: Demostar que el uso de la cápsula de la válvula de Ahmed es efectivo para cubrir los tubos extruidos.
Material y métodos: Se incluyeron 7 pacientes previamente intervenidos para la implantación de válvula de Ahmed con tapete escleral entre el año 2000 y 2007, cuyos tubos de drenaje se extruyeron durante el postoperatorio, cuya complicación fue resuelta mediante en recubrimiento del tubo con la cápsula del quiste de la propia válvula.
Resultados: El tiempo transcurrido desde la implantación de la válvula hasta la erosión, varió entre 6 y 27 meses, el período de seguimiento de la reparación de la extrusión fue entre 1 y 7 años, la presión intraocular se mantuvo dentro de límites normales en 5 pacientes sin medicación y dos requirieron de un fármaco hipotensor, no se presentó ninguna complicación durante el período de seguimiento.

Conclusiones: El uso de la cápsula de la válvula de Ahmed para cubrir el tubo extruido, representa una opción segura, eficaz y económica que reduce el riesgo de rechazo del injerto y está al alcance de cualquier cirujano, además podría permitirnos resolver rápidamente la extrusión para evitar el riesgo de complicaciones como la endoftalmitis.

 

17     Comparación de materiales de colágeno en cirugía EPNP

Cosme Lavín Dapena, Rosa Cordero Ros, Oriana D’Anna Mardero, Manuel Cano Villamar, Ana Ramos Castrillo, Rosa Langa Hontoria
Hospital Universitario La Paz, Clínica Dra. Dapena. Madrid

Objetivos: Comparamos mediante OCT y BMU los implantes de colágeno: AquaFlow y Ologen en pacientes operados de esclerectomía profunda no penetrante EPNP.
Material y Métodos: Estudio Prospectivo de 12 pacientes que fueron operados de EPNP comparando dos grupos: grupo I pacientes operados de EPNP con implante de colágeno AquaFlow y grupo II pacientes operados de EPNP con matriz de colágeno Ologen. Se comparó la persistencia del material en tiempo, altura de lago escleral, tamaño de ampolla, número de goniopunciones.
Resultados: Grupo I presencia de material del implante al mes 100%, a los 2 meses 83,3%, a los 4 meses 33,3%, a los 6 meses 0% Grupo II presencia de material del implante al mes 100%, a los 2 meses 100%, a los 4 meses 83,3%, a los 6 meses 66,6%. En el resto de medidas no hubo diferencias significativas.

Conclusiones: Los dos materiales de colágeno como implantes para EPNP de nuestro estudio parecen tener distintos tiempos de reabsorción.

 

18     Matriz de colágeno en la espolonectomía

Pablo Hernández Martínez, Angélica de Freytas Rodríguez, Isabel Pascual Camps, Jorge Vila Arteaga, Mercedes Hurtado Sarrió
Hospital La Fe. Valencia

Objetivos: Mostrar la técnica quirúrgica y el postoperatorio de la espolonectomía con implante de matriz de colágeno situada tanto en el lago escleral como en el espacio subconjuntival.
Material y métodos: Se muestran las imágenes quirúrgicas, las fotografías, gonioscopias e imágenes obtenidas mediante OCT-SA de los pacientes en los que se ha empleado matriz de colágeno OLOGEN. Este material se ha colocado debajo del tapete escleral y en el espacio subconjuntival.
Resultados: Aparte de los adecuados resultados tensionales se muestran las imágenes donde se mantiene el espacio escleral y subconjuntival. Se estudia además la presencia de fluido supracoroideo.

Conclusiones: La colocación de matriz de colágeno en el espacio intraescleral y subconjuntival es una alternativa en la cirugía no penetrante del glaucoma. 

 

19     Resultados postquirúrgicos. Comparación de implante ExPRESS versus EPNP

Rosa M.ª Cordero Ros, Kelly Marquina, Cosme Lavín Dapena, Ana Ramos Castrillo, Rosa Langa Hontoria
Hospital Universitario La Paz. Madrid

Objetivos: Comparar la eficacia del implante ExPRESS y la esclerectomía profunda no perforante (EPNP) en el tratamiento quirúrgico del glaucoma de ángulo abierto.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de 46 pacientes (46 ojos) que presentaban glaucoma de ángulo abierto, 25 ojos fueron intervenidos mediante implante ExPRESS, acompañada de facoemulsificación en unos casos y 21 ojos se les realizó EPNP con o sin facoemulsificación seguidos durante un período 12 meses.
Resultados: La edad media de los pacientes en estudio fue de 72,29 años.La pio media preoperatoria fue similar en los grupos, con una pio media postoperatoria en el grupo de ExPRESS de 13,75 mmHg a los 6 meses y de 14,45 mmHg a los 12 meses. En el grupo de EPNP, la PIO media postoperatoria es de 13,67 mmHg a los 6 meses y 14,5 mmHg a los 12 meses, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas. Respecto a las complicaciones postoperatorias, un paciente del grupo de ExPRESS presentó desplazamiento del implante.
Conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la reducción de la PIO entre los grupos. Se precisan estudios más amplios y con más seguimiento para obtener datos más concluyentes.